viernes, 28 de septiembre de 2012
jueves, 27 de septiembre de 2012
La Castañeda
Introducción:
Un manicomio es una institución donde se cuida de las
personas que padecen de sus facultades mentales, además en ese tipo de
instituciones cuentan con personas
capacitadas darle un cuidado a las personas con los problemas mentales pero
desgraciadamente en algunos manicomios las personas con algunos desequilibrios
mentales son maltratadas, o simplemente no son tratados de manera adecuada y
esto sucedió en la Castañeda
Desarrollo:
La Casteñada
fue el manicomio más grande de México, construida en una hacienda pulquera de Mixcoac,
hoy Unidad Lomas de Plateros, fundada por Porfirio Díaz en 1910; la Castañeda
se fundó con el fin de ayudar a las personas con problemas mentales, brindarles un apoyo para que logren
sobrellevar su vida, pero desgraciadamente, en la Castañeda se discriminaba a
las personas además de que eran golpeadas y simplemente no tenían un trato
correcto; la Castañeda fue un manicomio donde más que ayudar a las personas se encerraban
y se mantenían lejos de la sociedad como si fuesen peligrosos. Desgraciadamente
con todo esto se desencadenaron términos despectivos hacia esas personas,
fueron llamados “locos”, “desquiciados”, “dementes” y “transtornados” pero no
es así solo son personas con problemas mentales;
El maltrato y el fallo de esta institución lo
llevo a su demolición en el año de 1968 y fue reconstruido en amecamea y sus
internos fueron distribuidos en algunos manicomios de la cuidad, la Castañeda fue
considerado una pesadilla para los psiquiátricos en el país .
Conclusión:
A nuestra sociedad le falta conocimiento
para quitar el término “loco” a aquellas personas que sufren de desequilibrio
mental, y cuestionarse y las personas locas están en la sociedad o encerradas
en un psiquiátrico; además de que las personas capacitada para darles la atención
suficiente a las personas dentro del manicomio deben hacerlo con vocación para
que no exista ningún tipo de maltrato
Cuestionario sobre la conferencia de los
programas de estudio en Arkansas.
·
Reivindicación de derechos de
personas de origen negro ¿Qué tanto podría influir en sus expresiones
cotidianas?
Las personas de origen negro han
tenido una gran importancia dentro de los EUA, primero llevaron a loas personas
de origen negro como esclavos y cuando se abolió la esclavitud formaron parte
de la sociedad como cualquier individuo estadounidense, es asi como las
personas de origen negro pasaron a formar parte de la cultura y de la sociedad
de E.U.A. tanto que ahora tiene un presidente de origen negro.
·
¿Qué aspectos culturales son
importantes para la cultura norteamericana?
Pues sus raíces, su gastronomía, su
cultura y su sociedad.
·
¿Qué tanto crees que los indios
Cherokee se han adaptado a la cultural norteamericana?
Los indios
se adaptaron a la sociedad de estados unidos, en lugar de negarse y crear
conflicto aceptaron la sociedad y formaron parte de ella sin perder su
costumbre.
·
La gran cantidad de estudiantes
extranjeros que llegan a Estados Unidos ¿Qué tanto pueden ejercer una
influencia cultural a los norteamericanos y viceversa?
Conocer la cultura e intercambiar gastronomía
además de la comunicación sobre la diferencia de cada país.
·
¿Consideras tú que hay una cultura
universal exenta de localismos en Estados Unidos? ¿Por qué?
No, porque la diversidad cultural es
enorme y estados unidos es una sociedad con una cultura fija y definida
·
En caso de que tú fueras a estudiar a
una universidad de Estados Unidos ¿Qué tendrías que hacer para poder tener un
buen desempeño en tus estudios en cuando adaptación a la cultura norteamericana
sin perder tu identidad?
Pues me adaptaría a sus costumbres, a su comida, y a su forma de
vida, además de que les aportaría cosas de mi país les daría conocer nuestras raíces
y culturas y compartiría la gastronomía mexicana y de ese modo habrá aun intercambio
cultural para conocer y no perdería mi identidad
Inteligencias Múltiples.
El doctor
Howard Gardner, director del Proyecto Zero y profesor de psicología y ciencias
de la educación en la Universidad de Harvard, ha propuesto desde 1993 su teoría
de las Inteligencias Múltiples. A través de esta teoría el Dr Gardner llegó a
la conclusión de que la inteligencia no es algo innato y fijo que domina todas
las destrezas y habilidades de resolución de problemas que posee el ser humano,
ha establecido que la inteligencia está localizada en diferentes áreas del
cerebro, interconectadas entre sí y que pueden también trabajar en forma
individual, teniendo la propiedad de desarrollarse ampliamente si encuentran un
ambiente que ofrezca las condiciones necesarias para ello.
Los educadores que realizan proyectos educativos con las Siete
Inteligencias Múltiples han incorporado la inteligencia naturalista como la
octava de ellas.
• La inteligencia lingüística-verbal: es la capacidad de emplear de manera eficaz las palabras,
manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y
sus dimensiones prácticas.
Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer,
jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros
idiomas.
• La inteligencia física-cinestésica: es la habilidad para usar el propio cuerpo
para expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación,
equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas
y táctiles.
Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades
deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones
utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles
en la ejecución de instrumentos.
• La inteligencia lógica-matemática: es la capacidad de manejar números,
relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y
abstracciones de este tipo.
Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad
planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y
presupuestos con entusiasmo.
• La inteligencia espacial: es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y
espacial, de representarse gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color,
la línea, la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones.
Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas,
cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien
planos y croquis.
• La inteligencia musical: es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el
ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.
Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de
la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el
pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.
• La inteligencia interpersonal: es la posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales
y signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas
acciones de forma práctica.
La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son
convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al
compañero.
• La inteligencia intrapersonal: es la habilidad de la autoinstrospección, y de actuar
consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una autoimagen
acertada, y capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio.
La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento
acertado y suelen ser consejeros de sus pares.
• La inteligencia naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del
medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como
suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación,
reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.
Se da en los niños que aman los animales, las plantas; que
reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho
por el hombre.
Cuanta posibilidad intelectual, y cuanta capacidad de desarrollo
poseemos, sin embargo, cuando analizamos los programas de enseñanza que se
imparten en muchas instituciones y que obligan a los alumnos, a los niños a
seguir, observamos que se limitan a concentrarse en el predominio de las
inteligencias lingüística y matemática dando mínima importancia a las otras
posibilidades del conocimiento. Razón por la cual muchos alumnos que no se
destacan en el dominio de las inteligencias académicas tradicionales, no tienen
reconocimiento y se diluye así su aporte al ámbito cultural y social, y algunos
llegan a pensar que son unos fracasados, cuando en realidad se están
suprimiendo sus talentos.
jueves, 13 de septiembre de 2012
Entrevista
Identidad de los alumnos del Colegio de
Ciencias y Humanidades
Axel Hernández Gonzales
1.- ¿Cuál es el concepto que el alumno entrevistado tiene de sí mismo?
Que él es un alumno cumplido, y aplicado pero tiene que dividir sus actividades en dos escuelas y para él es difícil sobrellevar su educación académica sin descuidar ambas escuelas.
2.- ¿Qué edad tiene?
18 años.
3.- ¿Qué espera el alumno que le proporcione el estudio del bachillerato?
una preparación y una introducción hacia la carrera en la universidad además de aprendizajes obtenidos por el mismo.
4.- Género al que pertenece.
Hombre.
5.- Conocer si la familia tiene la capacidad de ayudar académicamente al jóven.
Si, su familia lo apoya en todos los sentidos, lo ayuda económicamente y moralmente.
6.- ¿Qué número de hijo es? ¿Cómo afecta este hecho a sus estudios?
El tiene 3 hermanos de los cuales él es el mayor, afecta un poco en sus estudios debido a que sus padres trabajan y a veces el tiene que cuidar a sus hermanos y llevarlos a la escuela, y se ev un poco presionado debido a que tiene que llegar a sus clases.
7.- Conocer si la familia, amigos y vecino o conocidos afectan en su identidad.
Sus vecinos, familia y amigos, no afectan en su identidad el es una persona muy independiente y tiene una moral definida
8.- ¿Cuál fue la emoción que le causó el saber que fue aceptado en el CCH?
emoción y satisfacción, debido a que era su segundo intento y él sabía que podía logarlo y al ver que sus esfuerzos dieron frutos se sintió muy feliz
9.-Investigar si el alumnos se considera integrante de la comunidad del CCH.
El cree que por el simple hecho de estudiar en el cch y participar en actividades además de cumplir con su misión como alumno lo hacen parte de la comunidad.
10.- Investigar sobre el agrado o desagrado del estudiante de pertenecer al turno que le tocó.
Es agradable para el estar en el turno matutino por que el tiene clases en la escuela nacional de música en las tardes
11.- Investigar cuál fue la primera opción del alumno al inscribirse al bachillerato.
Su primera opción fue el CCH Sur.
12.- Conocer el concepto que el alumno tiene de sí mismo como parte de la Universidad.
El estudiar en el cch sur y pertenecer a la UNAM lo hacen participe de la comunidad universitaria y para el eso implica que su misión como alumno se cumpla
Diana Monroy Uribe
Axel Hernández Gonzales
1.- ¿Cuál es el concepto que el alumno entrevistado tiene de sí mismo?
Que él es un alumno cumplido, y aplicado pero tiene que dividir sus actividades en dos escuelas y para él es difícil sobrellevar su educación académica sin descuidar ambas escuelas.
2.- ¿Qué edad tiene?
18 años.
3.- ¿Qué espera el alumno que le proporcione el estudio del bachillerato?
una preparación y una introducción hacia la carrera en la universidad además de aprendizajes obtenidos por el mismo.
4.- Género al que pertenece.
Hombre.
5.- Conocer si la familia tiene la capacidad de ayudar académicamente al jóven.
Si, su familia lo apoya en todos los sentidos, lo ayuda económicamente y moralmente.
6.- ¿Qué número de hijo es? ¿Cómo afecta este hecho a sus estudios?
El tiene 3 hermanos de los cuales él es el mayor, afecta un poco en sus estudios debido a que sus padres trabajan y a veces el tiene que cuidar a sus hermanos y llevarlos a la escuela, y se ev un poco presionado debido a que tiene que llegar a sus clases.
7.- Conocer si la familia, amigos y vecino o conocidos afectan en su identidad.
Sus vecinos, familia y amigos, no afectan en su identidad el es una persona muy independiente y tiene una moral definida
8.- ¿Cuál fue la emoción que le causó el saber que fue aceptado en el CCH?
emoción y satisfacción, debido a que era su segundo intento y él sabía que podía logarlo y al ver que sus esfuerzos dieron frutos se sintió muy feliz
9.-Investigar si el alumnos se considera integrante de la comunidad del CCH.
El cree que por el simple hecho de estudiar en el cch y participar en actividades además de cumplir con su misión como alumno lo hacen parte de la comunidad.
10.- Investigar sobre el agrado o desagrado del estudiante de pertenecer al turno que le tocó.
Es agradable para el estar en el turno matutino por que el tiene clases en la escuela nacional de música en las tardes
11.- Investigar cuál fue la primera opción del alumno al inscribirse al bachillerato.
Su primera opción fue el CCH Sur.
12.- Conocer el concepto que el alumno tiene de sí mismo como parte de la Universidad.
El estudiar en el cch sur y pertenecer a la UNAM lo hacen participe de la comunidad universitaria y para el eso implica que su misión como alumno se cumpla
Diana Monroy Uribe
1.- ¿Cuál es el concepto que el alumno
entrevistado tiene de sí mismo? Buena persona.
2.- ¿Qué edad tiene? 17 años
3.- ¿Qué espera el alumno que le proporcione el estudio del bachillerato?
Los
conocimientos fundamentales que sean una base para la carrera de mi interés.
4.- Género al que pertenece. Femenino
5.- Conocer si la familia tiene la capacidad de ayudar académicamente al joven…
Si
6.- ¿Qué número de hijo es? ¿Cómo afecta este hecho a sus estudios?
Soy la mayor, afecta en el sentido de que mi
hermano menor a veces necesita de mas atención o de mas ayuda con sus tareas,
por que aun no sabe como ser lo suficientemente responsable.
7.- Conocer si la familia, amigos y vecino o conocidos afectan en su identidad.
Si
8.- ¿Cuál fue la emoción que le causó el saber que fue aceptado en el CCH?
Decepción por que quería realizar mis estudios en una prepa, pero también
emoción por que formaría parte de la comunidad universitaria.
9.-Investigar si el alumnos se considera integrante de la comunidad del CCH. Si
10.- Investigar sobre el agrado o desagrado del estudiante de pertenecer al
turno que le tocó.
Turno matutino, si, si es de mi agrado.
11.- Investigar cuál fue la primera opción del alumno al inscribirse al
bachillerato. Prepa 5
12.- Conocer el concepto que el alumno tiene de sí mismo como parte de la
Universidad.
Un estudiante responsable y autónomo libre de tomar sus propias
decisiones.
Alejandro Mendoza Perea
1.- ¿Cuál es el concepto que el alumno
entrevistado tiene de sí mismo?
2.- ¿Qué edad tiene? 17 años
3.- ¿Qué espera el alumno que le
proporcione el estudio del bachillerato?
Las bases necesarias para poder
realizar una universidad prospera.
4.- Género al que pertenece. Masculino
5.- Conocer si la familia tiene la
capacidad de ayudar académicamente al joven.
Si, puesto que sus padres
terminaron una licenciatura.
6.- ¿Qué número de hijo es? El 1° ¿Cómo
afecta este hecho a sus estudios?
Ninguno
puesto que por lo que el cree sus papás a poyan de manera igual a su hermana y
a el.
7.- Conocer si la familia, amigos y vecino
o conocidos afectan en su identidad.
No,
al parecer el cree que no cambiarían su identidad como persona pero si pueden
llegar a afectar emocionalmente cuando surge algún problema.
8.- ¿Cuál fue la emoción que le causó el
saber que fue aceptado en el CCH?
Alegría total, puesto que era su sueño desde
pequeño.
9.-Investigar si el alumno se considera
integrante de la comunidad del CCH.
Por supuesto puesto que la misma
universidad hace mucho hincapié en que sus alumnos se sientan parte de la
comunidad cceachera y universitaria.
10.- Investigar sobre el agrado o
desagrado del estudiante de pertenecer al turno que le tocó.
No tiene ningún
problema de echo le es muy de agrado puesto que al parecer el cree que en la
tarde existe un nivel menor por varios factores.
11.- Investigar cuál fue la primera opción
del alumno al inscribirse al bachillerato. CCH ORIENTE
12.- Conocer el concepto que el alumno
tiene de sí mismo como parte de la Universidad.
Él se Siente una persona afortunada puesto que tiene la oportunidad de
terminas la licenciatura que muchos desearían tener.
Diana Medina Gallegos
1.- ¿Cuál es el concepto que el alumno entrevistado tiene de sí mismo?
Es una persona inteligente, bonita, informada y que a veces se siente perdida
pero que al final siempre encuentra su camino2.- ¿Qué edad tiene?
17 años.
3.- ¿Qué espera el alumno que le proporcione el estudio del bachillerato? espera que lo que aprenda le ayude en su vida
4.- Género al que pertenece. Femenino
5.- Conocer si la familia tiene la capacidad de ayudar académicamente al joven. Si porque sus padres lo apoyan incondicionalmente, también lo apoyan ya que sus padres terminaron el bachillerato y eso la ayuda un poco en el área de la economía
17 años.
3.- ¿Qué espera el alumno que le proporcione el estudio del bachillerato? espera que lo que aprenda le ayude en su vida
4.- Género al que pertenece. Femenino
5.- Conocer si la familia tiene la capacidad de ayudar académicamente al joven. Si porque sus padres lo apoyan incondicionalmente, también lo apoyan ya que sus padres terminaron el bachillerato y eso la ayuda un poco en el área de la economía
6.- ¿Qué número de hijo es? ¿Cómo afecta este hecho a sus estudios?
es el primera y esto no tiene repercusiones ya que por ser el primero tiene todo su apoyo tanto el cómo su hermano
es el primera y esto no tiene repercusiones ya que por ser el primero tiene todo su apoyo tanto el cómo su hermano
7.- Conocer si la familia, amigos y vecino o conocidos afectan en su
identidad.
No, ella tiene una personalidad y actitud independiente ante las personas que existen en su entorno.
8.- ¿Cuál fue la emoción que le causó el saber que fue aceptada en el CCH?
Felicidad y satisfacción, porque era su primera opción.
9.-Investigar si el alumnos se considera integrante de la comunidad del CCH.
Sí, ser parte de la UNAM la hace sentir orgulloso y con una identidad auténtica del CCH.
10.- Investigar sobre el agrado o desagrado del estudiante de pertenecer al turno que le tocó.
Le gusta estar en el turno matutino, ya que realiza actividades en la tarde.
11.- Investigar cuál fue la primera opción del alumno al inscribirse al bachillerato.
Su primera opción fue el CCH Sur.
12.- Conocer el concepto que el alumno tiene de sí mismo como parte de la Universidad.
El se ve con una identidad de estudiante de la UNAM, se siente orgulloso de pertenecer a la Universidad y piensa que al formar parte de esta institución tiene un compromiso para mantén, siempre en alto el lugar de donde proviene.
No, ella tiene una personalidad y actitud independiente ante las personas que existen en su entorno.
8.- ¿Cuál fue la emoción que le causó el saber que fue aceptada en el CCH?
Felicidad y satisfacción, porque era su primera opción.
9.-Investigar si el alumnos se considera integrante de la comunidad del CCH.
Sí, ser parte de la UNAM la hace sentir orgulloso y con una identidad auténtica del CCH.
10.- Investigar sobre el agrado o desagrado del estudiante de pertenecer al turno que le tocó.
Le gusta estar en el turno matutino, ya que realiza actividades en la tarde.
11.- Investigar cuál fue la primera opción del alumno al inscribirse al bachillerato.
Su primera opción fue el CCH Sur.
12.- Conocer el concepto que el alumno tiene de sí mismo como parte de la Universidad.
El se ve con una identidad de estudiante de la UNAM, se siente orgulloso de pertenecer a la Universidad y piensa que al formar parte de esta institución tiene un compromiso para mantén, siempre en alto el lugar de donde proviene.
Clase del día lunes 10 de Septiembre
instrucciones :1.- Body Worlds
2.- Flora y fauna del CCH
3.- Identidad en el CCH (fotos)
4.- Blogs: si están completos y sugerencias (entregar hojas)
Producto final :
- Relación con un campo de la Antropología
- Investigación sobre el tema (investigada)
- Como se aplica el método de la Antropología (observación participante)
- Opinión de cada compañero
- Síntesis
Varios:
- Alumnos ausentes en la biblioteca
- Sillas en círculo
- Tiempo (respetar)
- Equipo de música (presentación)
jueves, 6 de septiembre de 2012
Actividad
- Escriban
el nombre y número de las partes de su blog.
- Compárenlas
en equipo.
- Es las
palabras claves de cada parte de su blog y anoten semejanzas y
diferencias.
Tarea:
- Utilizar una caricatura del periódico para explicar una de las partes de su blog.
- Vídeo o fotos de alumnos del cch 10:15.Incluir en su blog en la parte que creen que corresponda
Actividad en clase comparaciones de cada uno de los blogs
* lo que todas tenemos en el blog :- Que es antropología y cuales son sus campos
- sintesis de que es antropología
- carteles de las exposiciones
- sintesis del libro
- experiencia con dgbiblio
- resultados del test
- que es holístico
- notas culturales
- palabra que escogimos del diccionario
- modelo educativo de CCH
Palabras claves del blog:
Sinai
|
Linet
|
Diana
|
Yereny
|
Interesante
|
Estructurado
|
Interesante
|
Creativo
|
Hermoso
|
Sintetizado
|
Sintetizado
|
Interesante
|
Bonito
|
Atractivo
|
Completo
|
Informativo
|
Sintetizado
|
Informativo
|
Entendible
|
Cultural
|
Estructurado
|
Cultural
|
Cultural
|
Llamativo
|
Informativo
|
Sencillo
|
atractivo
|
Noticias y su relación con la lingüística.
En la biblioteca nos sentamos por equipos y buscamos noticias en el periódico y buscamos su relación con la lingüística.Noticias:
- primera: nos habla de una nueva biblioteca digital mundial con mas de 3 mil 500 textos que se ha propuesto para tener mayor facilidad al obtener información.
- segunda: la noticia trata sobre un candidato a la presidencia de EUA que se equivoca al hablar y su error es publicado en las redes sociales.
- tercera: la ultima noticia nos habla de la muerte de kadafi, un gobernador que privatizaba al pueblo.
la relación entre el estudio de la lingüística y las noticias culturales radica en el enlace que se crea con el proceso de comunicación tanto oral, como escrito.
Palabra hominizacion: Es el proceso de evolución biológica de la especie humana. Este proceso implica diversos cambios en el genero homo desde sus inicios hasta el ser humano actual
Palabra hominizacion: Es el proceso de evolución biológica de la especie humana. Este proceso implica diversos cambios en el genero homo desde sus inicios hasta el ser humano actual
Vídeo de Antropología Lingüística
Antropología Lingüística
es la rama de la antropología que estudia el ser humano a través del lenguaje con el que se comunica.
se divide en : 
- lingüística histórica: esta reconstruye los orígenes de lenguas especificas y de las familias de las lenguas.
- lingüística descriptiva: Estudia la sintaxis y gramática de las lenguas
- sociolinguistica: Estudia el uso actual de la lengua en la comunicación cotidiana
Experiencia dgbiblio
Es un sitio donde se puede encontrar con facilidad algún libro sobre algún tema especifico, tiene diferentes formas de encontrarlo, a través de un autor, títulos etc. esta pagina es muy fácil de manejar y aquí se encuentran las bibliotecas de los distintos planteles de la UNAM
Modelo educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel sur.
el modelo educativo del cch es un modelo flexible y mas fácil que el de algunas preparatorias, debido a que en las preparatorias los alumnos aprenden toda la información y la repiten, mientras que en el cch los alumnos aprenden a aprender, es decir los mismos alumnos forman un criterio, ademas de que en las preparatorias los alumnos tienen 12 materias por cursar, mientras que en el cch tenemos 6 materias, 7 en los últimos semestres y muchas oportunidades de pasar o recursar alguna materia reprobada
Suscribirse a:
Entradas (Atom)