jueves, 25 de octubre de 2012
Sor Juana Ines de la Cruz
Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz fue una religiosa y escritora novohispana del Barroco en el Siglo de Oro. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de «el fénix de América», «la Décima Musa» o «la Décima Musa mexicana».
A muy temprana edad aprendió a leer y a escribir. Perteneció a la corte de Antonio de Toledo y Salazar, marqués de Mancera y 25° virrey novohispano. En 1667 ingresó a la vida religiosa a fin de consagrarse por completo a la literatura. Sus más importantes mecenas fueron el marqués de la Laguna, 28º virrey de la Nueva España, y su esposa Luisa Manrique de Lara, quienes publicaron sus obras en la España peninsular. Murió a causa de una epidemia el 17 de abril de1695.
La obra dramática de Sor Juana va de lo religioso a lo profano. Sus obras más destacables en este género son Amor es más laberinto, Los empeños de una casa y una serie de autos sacramentales concebidos para representarse en la corte.
OBRAS:
Dramática
Además de las dos comedias aquí reseñadas (Los empeños de una casa y Amor es más laberinto, escrita junto con Juan de Guevara), se ha atribuido a Sor Juana la autoría de un posible final de la comedia de Agustín de Salazar: La segunda Celestina
Los empeños de una casa
Los empeños de una casa.
Se representó por primera vez el 4 de octubre de 1683, durante los festejos por el nacimiento del primogénito del virrey conde de Paredes. Sin embargo, algunos sectores de la crítica sostienen que pudo haberse montado para la entrada a la capital del arzobispo Francisco de Aguiar y Seijas, aunque esta teoría no se considera del todo viable.
La historia gira en torno a dos parejas que se aman pero, por azares del destino, no pueden estar juntos aún. Esta comedia de enredos es una de las obras más destacadas de la literatura hispanoamericana tardobarroca y una de sus características más peculiares es la mujer como eje conductor de la historia: un personaje fuerte y decidido que expresa los anhelos —muchas veces frustrados— de la monja.
Es considerada, a menudo, como la cumbre de la obra en prosa de Sor Juana e incluso de toda la literatura novohispana. El manejo de la intriga, la representación del complicado sistema de relaciones conyugales y las vicisitudes de la vida urbana constituyen a Los empeños de una casa como una obra poco común dentro del teatro en la Hispanoamérica colonial.
Amor es más laberinto
Amor es más laberinto.
Fue estrenada el 11 de enero de 1689, durante las celebraciones por la asunción al virreinato de Gaspar de la Cerda y Mendoza. Fue escrita en colaboración con fray Juan de Guevara, amigo de la poetisa, quien solamente escribió la segunda jornada del festejo teatral. Ezequiel A. Chávez en su Ensayo de psicología, menciona, sin embargo, a Francisco Fernández del Castillo como coautor de esta comedia.
Códices Mexicanos

Grandes civilizaciones de Mesoamérica como los mayas, aztecas, mixtecos, zapotecas,otomíes y purépechas, entre otros, registraron sus conocimientos en los códices desde
épocas muy remotas; la información que éstos proporcionan permite apreciar los diversos
aspectos culturales, sociales, económicos y científicos desarrollados por los pueblos
antiguos, como sus creencias religiosas, ritos, ceremonias, nociones geográficas, historia,

pintura, así como profundos conocimientos de su lengua. Podían ser hombres o mujeres
de cualquier clase social que se escogían desde muy jóvenes. Se les llamaba tlacuilos - término que procede del verbo náhuatl tlacuiloa, porque escribían pintando.
Sus escritos eran anónimos porque no firmaban sus documentos ni indicaban sus nombres, su producción pertenecía a la colectividad.
un ejemplo de estos códices es:
Matrícula de Tributos, o de los impuestos cobrados por los mexicanas a los pueblos sojuzgados
Es un relato pictográfico realizado menos de una década después de la Conquista. Es básicamente un inventario o relación de los tributos que los pueblos sojuzgados debían enviar de forma periódica a Tenochtitlan. Quizá es copia de un documento original prehispánico, que pudo haber sido copiado por petición del propio Hernán Cortés, para conocer cómo estaba organizado económicamente el imperio mexica.
jueves, 18 de octubre de 2012
EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA EN EUA, ALEMANIA Y JAPÓN
LA ECONOMÍA JAPONESA
Estructura Económica:
Después
de la de los Estados Unidos, la japonesa es la economía más grande del mundo,
con aproximadamente un 15% del PIB mundial. Es más grande que la suma de las
economías de Alemania, Reino Unido y Francia, y por sí sola representa casi 3/4
partes de la economía del continente asiático. La pujanza japonesa resulta
tanto más sorprendente si tenemos en cuenta que este país carece prácticamente
de recursos naturales y depende de las importaciones para su aprovisionamiento
de energía, de productos agroalimentarios y muchas materias primas.
La
economía japonesa se apoya en algunos sectores clave, pero también en la
capacidad del país para hacer evolucionar estos sectores y renovarlos, cuando
los mercados reducen su demanda. De esta forma, la industria textil, la
construcción naval y la siderurgia, que fueron durante una época u otra los
sectores más avanzados de la industria japonesa, se vieron desplazados en los
años ochenta por la industria automovilística y la electrónica. La década de
los noventa se ha caracterizado sin duda por un desplazamiento hacia las
industrias manufactureras de importancia estratégica, como el automóvil, las telecomunicaciones y
la electrónica, así como hacia los sectores de vanguardia como la
biotecnología, microelectrónica etc.
El comercio exterior es
fundamental
El comercio
exterior es
fundamental para la economía del Japón porque su mercado interno no alcanza a
absorber la enorme capacidad de manufacturación de su industria. Su
inquebrantable capacidad de desarrollo de la tecnología es una de las razones
por la cual Japón se mantiene a flote y sigue siendo una potencia económica.
Un ejemplo de la capacidad de producción
tecnológica del Japón está en su espléndido desarrollo de productos
innovadores. Japón es líder en la producción de nuevos artefactos que
integran tecnologías digitales de imagen y comunicación. Los
consumidores japoneses, conocidos internacionalmente por su “gusto por las
novedades” así como por su nivel de exigencia, son los que ayudan a impulsar
esta demanda.
El envejecimiento es uno de los puntos débiles de
Japón
Sin
lugar a dudas, la economía japonesa sigue siendo frágil. Uno de los puntos
débiles del Japón es el envejecimiento de la población. Japón siempre ha
querido mantener su individualidad y se ha resistido a la inmigración. “Japón
tendrá que
adecuarse
a la realidad cultural fundamental del mundo moderno: todos los países están
destinados a la mezcla cultural, y la inmigración es una necesidad
económica
para cualquier centro serio de acumulación
de capital”, comentó
Immanuel Wallerstein, distinguido profesor de Sociología de la Universidad de
Binghamton.
A
pesar de estas debilidades del Japón, todo indica que está despegando de nuevo
y no sería sorprendente si una vez más consiguiera sobreponerse en todas las
áreas de crecimiento financiero.
En
cuanto a su ética en Japón hay mucha igualdad económica, su crecimiento se ha
dado a causa de la bolsa de trabajo que existe y de los productos que crean.
Japon es una potensia mundial por que la tecnología siempre se esta innovando,
o sea se crean impulsos a la ciencia. El respeto a los derechos de los
trabajadores ha hecho crecer a esta japon ya que se ha tratado de establecer
una igualdad le sueldos, claro esta dependiendo el trabajo que se ejerza. El
gobierno japonés busca que su población tenga lo necesario para una buena
calidad de vida aun que, claro esta, la inmigración no es una opción para
buscar el fortalecimiento de su economía y por esto discriminan la fuerza de
trabajo exterior a ellos.
LA ECONOMÍA ALEMANA
Parece evidente que la reforma
monetaria, al restablecer la confianza en el valor del dinero, contribuyó de
modo innegable a elevar el número de horas efectivamente trabajadas.
La elevación de los precios constituyó, a pesar de todo, una sorpresa para muchos observadores. Entre las causas que la motivaron se cita el continuo incremento en la cantidad de dinero. En circulación, alimentado por los subsidios a las exportaciones y
Para
el suministro a Berlín; el aumento en la velocidad de la circulación monetaria
y la tendencia al aumento de las inversiones, que aparecía compensada con el correlativo
aumento del ahorro.
Las
bases de la economía alemana podían, pues, considerarse firmemente establecidas
de no mediar dos circunstancias que constituyen el mayor lastre para la recuperación:
desproporción entre el ahorro nacional y las inversiones para reconstruir el
capital real destruido por la guerra y el desequilibrio de la balanza de pagos.
Ninguno
de estos problemas es privativo de Alemania, pero en este país presenta hoy
características propias.
La
ética económica de Alemania tiene como principal objetivo darle a su nación lo
una buena calidad de vida. En este país existe mucha igualdad de derechos,
salarios y trabajos. Su gobierno respeta los derechos de los trabajadores y da
salarios de acuerdo al tipo de trabajo que exista.
La inmigración que recibió
este país, es quizá el factor más determinante del progreso alcanzado hasta el
presente. Gracias a la flexible política de inmigración
que lo caracterizó entre la segunda mitad del siglo XIX y 1955, alrededor de 40
millones de personas ingresaron al territorio estadounidense constituyéndose en
el mayor flujo migratorio de toda la historia. Las razones
principales por las que decidían venir a territorio americano eran la pobreza y la esperanza
de una mejor vida.
La economía de los Estados Unidos es una economía capitalista
de tipo mixto que ha logrado
mantener una tasa de crecimiento global del PIB estable, un desempleo moderado y altos niveles en investigación e inversión de
capital. Ha sido, sin contar los imperios coloniales, la economía nacional más
grande del mundo desde la década de 1890.
El mercado de trabajo en los Estados Unidos ha atraído a inmigrantes de todo el mundo y su
tasa neta de migración se encuentra entre las más altas del mundo. Está
considerado como el país con más facilidades para hacer negocio y está situado en 4º lugar en el Índice de Competitividad Global.
De las 500 empresas más grandes del mundo, 133 tienen su sede
en Estados Unidos, el doble del total de cualquier otro país en el mundo.14 Su poderosa moneda, el
dólar, representa el 60% de las reservas mundiales, mientras que el euro representa el 24%.
En cuanto a la ética, Estados Unidos, no tiene tanta igualdad
de salarios ni de trabajos a comparación de Japón, sin embargo, se considera
como potencia mundial por recibir inmigrantes y así poder aumentar el consumo y
el capital de este país, se puede decir que no son racistas en cuanto a lo
económico en la actualidad pero si hablamos de su historia hubo una época en
donde a los negros se les rechazaba de trabajos o de escuelas. Estados unidos
ha avanzado en la ética económica dando trabajos a extranjeros y dándole una
bolsa de trabajo buena a su pueblo. No existe mucho respeto en cuanto a los
derechos de los trabajadores pero si respetan el salario que se merecen los trabajadores.
SISTEMAS EDUCATIVOS DE EUA, JAPÓN Y ALEMANIA
SISTEMA EDUCATIVO
JAPONÉS
CARACTERÍSTICAS DE LA
EDUCACIÓN DEL JAPÓN
En un momento, el sistema
educativo japonés fue elogiado por haber sostenido el elevado crecimiento
económico del Japón. Y para explicar la razón por la cual se creó esta clase de
sistema quisiera mencionarles la existencia de las dos "C" (control y
competitividad) y las dos "E" (eficiencia y equidad).
Control
El
Ministerio de Educación del Japón planteó cómo debe de ser la infraestructura,
el número de educadores, la dimensión del aula y el currículum con el que deben
operar las escuelas, además de controlar y supervisar a todas las instituciones
educativas de cada región para que puedan alcanzar dichos objetivos.
Gracias a esta política es que se pudo llevar a cabo una educación uniforme a nivel nacional, lográndose elevar o en todo caso mantener el nivel educativo en todo el país.
Gracias a esta política es que se pudo llevar a cabo una educación uniforme a nivel nacional, lográndose elevar o en todo caso mantener el nivel educativo en todo el país.
Competitividad
La
competitividad entre las prefecturas contribuyó a elevar el nivel e incrementar
las instalaciones de las instituciones educativas. Asimismo, el privilegio que
se obtiene en base a los exámenes de ingreso y el ingreso en sí a las escuelas
basados estrictamente en la capacidad, incitan la competencia en las personas,
incrementando el número de postulantes y manteniendo el elevado nivel
académico.
Eficiencia
El
Ministerio de Educación del Japón distribuye su limitado presupuesto con
inclinación a la formación de recursos humanos que sean importantes,
estratégicamente hablando, para promover la modernización y la
industrialización.
Equidad
Las personas
sobresalientes de las diversas clases sociales pueden realizar sus estudios
superiores, debido a que las instituciones educativas han venido realizando un
proceso de selección basado estrictamente en la capacidad académica de las
personas, sin importar las clases sociales ni el nivel de renta.
PROBLEMAS A RESOLVER DEL
SISTEMA EDUCATIVO JAPONÉS
Educación de
embotellamiento
Con la
intensificación de la competencia en el ingreso a las instituciones educativas,
se señala como uno de los problemas el que haya incrementado el contenido de la
educación y por ende la carga de los estudiantes. Así también, se critica que
se haya dado mayor énfasis en saturar de conocimientos a los estudiantes en
lugar de enfocarse en cultivar la creatividad.
Uniformización de la educación
Uniformización de la educación
Con la
normalización y la homogenización de la currícula, por un lado se ha logrado
elevar el nivel educativo de toda la nación, pero por otro lado, existen
críticas de no poder realizarse una educación acorde con la capacidad de los
estudiantes. Declinación del nivel académico de la educación superior
SISTEMA EDUCATIVO EN ESTADOS UNIDOS
El sistema educativo
Primaria y Secundaria.- La mayoría de los niños estadounidenses
comienzan a asistir a la escuela a la edad de 6 años y completan 6 años de
educación Primaria. Después pasan a la Secundaria, la cual consiste, por lo
general, de dos programas de tres años un "Junior High School" y
"Senior High School", respectivamente.
Un grado ("grade"), es un año académico que
empieza en agosto o septiembre y que finaliza en mayo o en junio. La educación
pública es gratuita en la Primaria y Secundaria para los ciudadanos y los residentes estadounidense.
En
Estados Unidos la educación es obligatoria para todos los estudiantes hasta la
edad de 16 años.
A: Excelente;
B: Por encima del promedio;
C: Promedio;
D: Debajo del Promedio;
F: Aplazado.
La universidad
Una de las
características de la vida universitaria estadounidense es que es cara en la
mayoría de los estados. Aunque las universidades públicas están financiadas por
el gobierno, el coste puede oscilar fácilmente entre US$ 7.000 y US$ 20.000
dólares por año académico. Una cifra que no incluye los costes de libros,
transporte, vivienda y alimentación. Si hablamos de universidades privadas, el
coste se dispara mucho más.
Todos
los programas de licenciatura universitaria requieren que el alumno complete un
mínimo de horas crédito antes de graduarse y la mayoría de los programas de
licenciatura no requieren que el alumno haga una tesis final, aunque algunos
sí.
Estudiantes de Grado
Todos los estudiantes de grado de los Estados Unidos deben completar una serie de cursos de educación general y una especialización de su elección. En la mayoría de las universidades los estudiantes tienen la posibilidad de elegir su especialización al final de segundo año. Durante los dos primeros años y mientras completan su educación general, los estudiantes comenzarán a planificar la especialización que seguirán. Durante el tercer y cuarto año, los cursos que tomarán constituirán un crédito para su especialización.
Todos los estudiantes de grado de los Estados Unidos deben completar una serie de cursos de educación general y una especialización de su elección. En la mayoría de las universidades los estudiantes tienen la posibilidad de elegir su especialización al final de segundo año. Durante los dos primeros años y mientras completan su educación general, los estudiantes comenzarán a planificar la especialización que seguirán. Durante el tercer y cuarto año, los cursos que tomarán constituirán un crédito para su especialización.
Estudiantes de Posgrado
Ser un estudiante de posgrado en Estados Unidos es una experiencia totalmente diferente a ser un estudiante de grado. Las exigencias de trabajo y estudio son significativamente mayores. Las relaciones interpersonales con otros estudiantes y con los profesores, particularmente con el mentor (faculty adviser), serán más estrechas.
Ser un estudiante de posgrado en Estados Unidos es una experiencia totalmente diferente a ser un estudiante de grado. Las exigencias de trabajo y estudio son significativamente mayores. Las relaciones interpersonales con otros estudiantes y con los profesores, particularmente con el mentor (faculty adviser), serán más estrechas.
Problemas
No obstante,
existen problemas que afectan al sistema educativo público en Estados Unidos,
como son las deficiencias que se pueden encontrar en las áreas de matemáticas,
lectura, ciencias y habilidades de análisis crítico para resolver problemas,
que afectan a los estudiantes en general y a las minorías hispanas y
afroamericanas con especial intensidad.
EL SISTEMA EDUCATIVO DE ALEMANIA
Una de las características más importantes de este sistema
educativo, es que la
educación como
servicio público de vital importancia de toda sociedad moderna, es competencia de cada uno de los dieciséis
estados federados (Länder), es decir, cada estado federado (Land) tiene su
propio sistema educativo con ministerio de educación
propio y el Estado Federal (Bund) desempeña el papel de fijar objetivos
y medidas generales, que implementan los Länder.

En la
empresa de formación profesional y la educación profesional continua.
La
admisión a instituciones de educación superior y los títulos que este nivel
genera.
La
asistencia financiera para los alumnos y estudiantes.
Promoción
de la investigación científica y académica y, el desarrollo tecnológico.
Reglamento
de acceso a la profesión jurídica y de la entrada en las profesiones médicas y
paramédicas.
El actual sistema
educativo alemán se estructura en cinco niveles: preescolar (Kindergarten),
escuela básica o primaria, secundaria de nivel I, secundaria de nivel II y,
superior o sector terciario.
La educación
infantil o preescolar en Alemania, acoge al 91,2 % del alumnado del tramo
de edad, 3-6 años y, puede establecerse en tres tipos de instituciones o
centros:
Kindergarten, la modalidad más conocida y
tradicional, destinada a los niños y niñas entre los 3 y los 6 años.
Vorklassen (clases preescolares), creadas en
algunos Länder para niños y niñas de 5 años y también de
carácter no obligatorio.
Skchulkindergärten (Jardines de Infancia escolares),
para los niños y niñas que todavía no se encuentran preparados para entrar en
la educación primaria, a pesar de tener cumplidos los 6 años de edad.
La educación
obligatoria comienza para todos los niños y niñas a los 6 años de edad
cumplidos y tiene un ámbito temporal, generalmente de doce años, los tres últimos
considerados de escolaridad parcial obligatoria.
La
educación primaria
Se inicia,
una vez cumplidos los 6 años de edad y consta de cuatro cursos, excepto en
los Länder de Berlín y Brandeburgo, en los que consta de seis
cursos.
Su
escolarización se lleva a cabo en los Grundschulen (escuelas
de primaria).
En este
nivel, fundamentalmente se enseña a leer, escribir y contar y, a partir de
tercer curso, se inicia la lengua extranjera, por lo general la inglesa. Las
materias más importantes son el alemán y las matemáticas, que son
complementadas con las materias de música, religión y competencias sociales.
Al
finalizar este periodo de primaria, no se realiza ningún examen final ni se
otorgan diplomas o certificados de estudios, pero si reciben todos los alumnos
un boletín de calificaciones.
La educación
secundaria
Se divide
en dos grados o niveles, la educación secundaria I, que comprende del
quinto al décimo curso (en losLänder de Berlín y Brandeburgo, del
séptimo al décimo curso) de los 10 o 12 años hasta los 16 años y, la educación
secundaria II, que comprende todos los itinerarios escolares que tienen
como base el grado anterior, de los 16 a los 19 años aproximadamente.
La enseñanza
terciaria
Comprende
los centros de enseñanza superior de carácter universitario (Hochschule),
así como otras instituciones que ofrecen estudios de formación profesional a
estudiantes del grado de secundaria II y habilidades para estudiar en escuelas
superiores.
Calendario
escolar
El año
escolar comprende entre 188 (cinco días a la semana) y 208 días (seis días de
la semana), de agosto a julio del año siguiente, dividido en dos semestres.
Por lo
general las vacaciones de verano duran seis semanas y las de Navidad dos,
además hay vacaciones en la primavera y en el otoño.
Sistema de
calificaciones
Las notas
de calificaciones en Alemania, van de 1 a 6 puntos, con la posibilidad de poder
obtener calificaciones con decimales. La nota mínima para aprobar un curso o el
grado son 4 puntos.
La
equivalencia de las calificaciones numéricas con las cualitativas son las
siguientes: 1 (sobresaliente), 2 (notable), 3 (bien), 4 (suficiente), 5
(deficiente) y 6 (muy deficiente).
Financiación
La
financiación del sistema educativo recae especialmente en los Länder,
debido a la competencia que tienen asumidos éstos en la gestión, aportando
aproximadamente más del 70 % del presupuesto de educación. El resto, lo aportan
los municipios y asociaciones específicas, que acostumbran a cubrir los gastos
materiales de las escuelas.
Los gastos
de personal van a cargo de los Länder.
Actualmente
se dedica entorno a un 5,5 % del PIB a educación, del que aproximadamente un
2,2 % es para las escuelas de formación profesional no especializada.
jueves, 11 de octubre de 2012
Proyecto Individual sobre la CDI
Los pueblos indígenas descienden de los pobladores originales e integran las comunidades indígenas y la CDI se encarga de orientar, apoyar fomentar los programas y proyectos de estas comunidades en el resto de las instituciones.
La CDI fue creada el 21 de mato del 2003 la CDI esta presente en 24 entidades federativas con 100 centros coordinadores que consta de:
*radio difusoras- en 15 estados de la república con 20 emisoras de amplitud modulada se transmiten 31 lenguas en cumplimiento del derecho de los pueblos.
* acerbos culturales- son acerbos culturales de la vida social económica y cultural de los pueblos indígenas uno de las mas importantes es el Nacho Lopez consta de 500 materiales son memoria de actividades para preservar el patrimonio de los pueblos
La Comisión Nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas
La CDI fue creada el 21 de mayo de 2003, como un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, no sectorizado, con personalidad jurídica, con patrimonio propio, con autonomía operativa, técnica, presupuestal y administrativa, con sede en la Ciudad de México, Distrito Federal.
La CDI se estableció como instancia de consulta obligada en materia indígena para el conjunto de la Administración Pública Federal, así como de evaluación de los programas y acciones de gobierno y de capacitación de servidores públicos federales, estatales y municipales para mejorar la atención a la población indígena.
Promueve como uno de sus principios básicos incluir del enfoque de género en los programas y acciones que desarrolla, a fin de revertir la mayor desventaja y rezago que hoy viven las mujeres indígenas por su condición de género, clase y etnia.
A través de programas, proyectos y acciones, la CDI promueve la valoración y el respeto de las culturas y lenguas indígenas del país, como elemento fundamental para construir un diálogo intercultural y con ello contribuir a eliminar la discriminación hacia la población indígena. Ante semejante reto, se realizan acciones para el fortalecimiento del patrimonio material e inmaterial de las culturas indígenas y para la difusión de la diversidad cultural y lingüística del país en los medios masivos de comunicación.
Esta dependencia tiene establecido un sistema de consulta hacia los pueblos y comunidades indígenas para mejorar el diseño de políticas públicas en los ámbitos que les atañen directamente. Se parte del principio de que la participación es un elemento muy valioso para la elaboración de estrategias de desarrollo para las diferentes comunidades, municipios y regiones, culturalmente pertinentes, dado el conocimiento que la población indígena tiene sobre su propio entorno. La participación indígena es un factor de gran importancia para conservar los elementos culturales deseados por las propias comunidades y definir los cambios a los que aspiran


Suscribirse a:
Entradas (Atom)