jueves, 25 de octubre de 2012


Códices Mexicanos 



FigureLa palabra códice viene del término en latín codex, que significa "libro manuscrito", y se utiliza para denominar los documentos pictóricos o de imágenes que fueron realizados por los indígenas de México y América Central.
Grandes civilizaciones de Mesoamérica como los mayas, aztecas, mixtecos, zapotecas,otomíes y purépechas, entre otros, registraron sus conocimientos en los códices desde
épocas muy remotas; la información que éstos proporcionan permite apreciar los diversos
aspectos culturales, sociales, económicos y científicos desarrollados por los pueblos
antiguos, como sus creencias religiosas, ritos, ceremonias, nociones geográficas, historia,
genealogías y alianzas entre los señoríos.



Los encargados de elaborar los manuscritos debían poseer aptitudes para el dibujo y la
pintura, así como profundos conocimientos de su lengua.  Podían ser hombres o mujeres
de cualquier clase social que se escogían desde muy jóvenes. Se les llamaba tlacuilos - término que procede del verbo náhuatl tlacuiloa,  porque escribían pintando.
 Sus escritos eran anónimos porque no firmaban sus documentos ni indicaban sus nombres, su producción pertenecía a la colectividad.

un ejemplo de estos códices es:


Matrícula de Tributos, o de los impuestos cobrados por los mexicanas a los pueblos sojuzgados  


Es un relato pictográfico realizado menos de una década después de la Conquista. Es básicamente un inventario o relación de los tributos que los pueblos sojuzgados debían enviar de forma periódica a Tenochtitlan. Quizá es copia de un documento original prehispánico, que pudo haber sido copiado por petición del propio Hernán Cortés, para conocer cómo estaba organizado económicamente el imperio mexica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario