EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA EN EUA, ALEMANIA Y JAPÓN
LA ECONOMÍA JAPONESA
Estructura Económica:
Después
de la de los Estados Unidos, la japonesa es la economía más grande del mundo,
con aproximadamente un 15% del PIB mundial. Es más grande que la suma de las
economías de Alemania, Reino Unido y Francia, y por sí sola representa casi 3/4
partes de la economía del continente asiático. La pujanza japonesa resulta
tanto más sorprendente si tenemos en cuenta que este país carece prácticamente
de recursos naturales y depende de las importaciones para su aprovisionamiento
de energía, de productos agroalimentarios y muchas materias primas.
La
economía japonesa se apoya en algunos sectores clave, pero también en la
capacidad del país para hacer evolucionar estos sectores y renovarlos, cuando
los mercados reducen su demanda. De esta forma, la industria textil, la
construcción naval y la siderurgia, que fueron durante una época u otra los
sectores más avanzados de la industria japonesa, se vieron desplazados en los
años ochenta por la industria automovilística y la electrónica. La década de
los noventa se ha caracterizado sin duda por un desplazamiento hacia las
industrias manufactureras de importancia estratégica, como el automóvil, las telecomunicaciones y
la electrónica, así como hacia los sectores de vanguardia como la
biotecnología, microelectrónica etc.
El comercio exterior es
fundamental
El comercio
exterior es
fundamental para la economía del Japón porque su mercado interno no alcanza a
absorber la enorme capacidad de manufacturación de su industria. Su
inquebrantable capacidad de desarrollo de la tecnología es una de las razones
por la cual Japón se mantiene a flote y sigue siendo una potencia económica.
Un ejemplo de la capacidad de producción
tecnológica del Japón está en su espléndido desarrollo de productos
innovadores. Japón es líder en la producción de nuevos artefactos que
integran tecnologías digitales de imagen y comunicación. Los
consumidores japoneses, conocidos internacionalmente por su “gusto por las
novedades” así como por su nivel de exigencia, son los que ayudan a impulsar
esta demanda.
El envejecimiento es uno de los puntos débiles de
Japón
Sin
lugar a dudas, la economía japonesa sigue siendo frágil. Uno de los puntos
débiles del Japón es el envejecimiento de la población. Japón siempre ha
querido mantener su individualidad y se ha resistido a la inmigración. “Japón
tendrá que
adecuarse
a la realidad cultural fundamental del mundo moderno: todos los países están
destinados a la mezcla cultural, y la inmigración es una necesidad
económica
para cualquier centro serio de acumulación
de capital”, comentó
Immanuel Wallerstein, distinguido profesor de Sociología de la Universidad de
Binghamton.
A
pesar de estas debilidades del Japón, todo indica que está despegando de nuevo
y no sería sorprendente si una vez más consiguiera sobreponerse en todas las
áreas de crecimiento financiero.
En
cuanto a su ética en Japón hay mucha igualdad económica, su crecimiento se ha
dado a causa de la bolsa de trabajo que existe y de los productos que crean.
Japon es una potensia mundial por que la tecnología siempre se esta innovando,
o sea se crean impulsos a la ciencia. El respeto a los derechos de los
trabajadores ha hecho crecer a esta japon ya que se ha tratado de establecer
una igualdad le sueldos, claro esta dependiendo el trabajo que se ejerza. El
gobierno japonés busca que su población tenga lo necesario para una buena
calidad de vida aun que, claro esta, la inmigración no es una opción para
buscar el fortalecimiento de su economía y por esto discriminan la fuerza de
trabajo exterior a ellos.
LA ECONOMÍA ALEMANA
Parece evidente que la reforma
monetaria, al restablecer la confianza en el valor del dinero, contribuyó de
modo innegable a elevar el número de horas efectivamente trabajadas.
La elevación de los precios constituyó, a pesar de todo, una sorpresa para muchos observadores. Entre las causas que la motivaron se cita el continuo incremento en la cantidad de dinero. En circulación, alimentado por los subsidios a las exportaciones y
Para
el suministro a Berlín; el aumento en la velocidad de la circulación monetaria
y la tendencia al aumento de las inversiones, que aparecía compensada con el correlativo
aumento del ahorro.
Las
bases de la economía alemana podían, pues, considerarse firmemente establecidas
de no mediar dos circunstancias que constituyen el mayor lastre para la recuperación:
desproporción entre el ahorro nacional y las inversiones para reconstruir el
capital real destruido por la guerra y el desequilibrio de la balanza de pagos.
Ninguno
de estos problemas es privativo de Alemania, pero en este país presenta hoy
características propias.
La
ética económica de Alemania tiene como principal objetivo darle a su nación lo
una buena calidad de vida. En este país existe mucha igualdad de derechos,
salarios y trabajos. Su gobierno respeta los derechos de los trabajadores y da
salarios de acuerdo al tipo de trabajo que exista.
La inmigración que recibió
este país, es quizá el factor más determinante del progreso alcanzado hasta el
presente. Gracias a la flexible política de inmigración
que lo caracterizó entre la segunda mitad del siglo XIX y 1955, alrededor de 40
millones de personas ingresaron al territorio estadounidense constituyéndose en
el mayor flujo migratorio de toda la historia. Las razones
principales por las que decidían venir a territorio americano eran la pobreza y la esperanza
de una mejor vida.
La economía de los Estados Unidos es una economía capitalista
de tipo mixto que ha logrado
mantener una tasa de crecimiento global del PIB estable, un desempleo moderado y altos niveles en investigación e inversión de
capital. Ha sido, sin contar los imperios coloniales, la economía nacional más
grande del mundo desde la década de 1890.
El mercado de trabajo en los Estados Unidos ha atraído a inmigrantes de todo el mundo y su
tasa neta de migración se encuentra entre las más altas del mundo. Está
considerado como el país con más facilidades para hacer negocio y está situado en 4º lugar en el Índice de Competitividad Global.
De las 500 empresas más grandes del mundo, 133 tienen su sede
en Estados Unidos, el doble del total de cualquier otro país en el mundo.14 Su poderosa moneda, el
dólar, representa el 60% de las reservas mundiales, mientras que el euro representa el 24%.
En cuanto a la ética, Estados Unidos, no tiene tanta igualdad
de salarios ni de trabajos a comparación de Japón, sin embargo, se considera
como potencia mundial por recibir inmigrantes y así poder aumentar el consumo y
el capital de este país, se puede decir que no son racistas en cuanto a lo
económico en la actualidad pero si hablamos de su historia hubo una época en
donde a los negros se les rechazaba de trabajos o de escuelas. Estados unidos
ha avanzado en la ética económica dando trabajos a extranjeros y dándole una
bolsa de trabajo buena a su pueblo. No existe mucho respeto en cuanto a los
derechos de los trabajadores pero si respetan el salario que se merecen los trabajadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario